viernes, 25 de abril de 2014

Indagación

Para poder desarrollar una conversación de coaching efectiva, es necesario saber indagar adecuadamente para este fin iniciamos detallando lo siguientes conceptos:

Definiciones

Indagación:

Investigación que se hace mediante preguntas para averiguar algo que se desconoce.

Exploración:
Reconocer minuciosamente un lugar, una persona, una cosa o un suceso para descubrirlo. 

Sondeo:

Nivel menos minucioso o profundo de exploración.

Las Preguntas

Las preguntas tienen la capacidad increíble de dirigir nuestra atención a lugares, personas, tiempos, sucesos, creencias, emociones y circunstancias específicas y las podemos, para efectos del coaching clasificar de la siguiente manera:

Clasificación

Por estructura

  • abiertas 
  • cerradas

Por enfoque temporal

  • pasado e historia
  • futuro y acción

Por funcionalidad 

  • Débiles 
  • Poderosas 
Pregunta débil
  ¿Qué te pasó?
  ¿Cuál fue el problema?
  ¿Por qué te pasó esto?
  ¿Por qué no has solucionado este problema?
  ¿Por qué no hiciste lo que debías?
  ¿Crees que actuaste correctamente?

Pregunta poderosa 
  ¿Qué quieres lograr?
  ¿Qué desafío presenta?
  ¿Cuál es la solución?
  ¿Qué debes hacer para solucionar el problema?
  ¿Qué puedes aprender de esto?
  ¿Qué respuesta elegiste ante este desafío?



Función de las preguntas en el coaching 

Las preguntas tienen diferentes funciones generales, dentro de una conversación de coaching estas cumplen con funciones específicas como son:  
  • Que exploran y sondean 
  • Que cambian de enfoque
  • Que evidencian
  • Que generan reflexión

Clasificación de Preguntas para coaching

Es imprescindible entonces que generemos una clasificación de preguntas basándonos en el propósito de estas, así logramos tener una batería de preguntas enfocadas a cada etapa de la conversación de coaching y al objetivo que tenemos como coachs dentro de dicho proceso.
Esta clasificación estaría dada de la siguiente manera:

Preguntas que sondean las circunstancias
    • Se las hace sobre la historia y el contexto.
    • Permiten dar un mejor contexto en una visión sistemica de la situación del coachee.
    • Aclaran otros elementos o personas involucradas en la situación.
  • Ejemplos
    • ¿Te ha pasado con otras personas?
    • ¿En qué otras circunstancias has vivido algo parecido? 
    • ¿Cuando eras niñ@ como te relacionabas con este tipo de cosas?
    • ¿Quién más está involucrado en esta situación? 
    • ¿Qué más me podrías contar sobre este tema? 
    • ¿Qué otros elementos consideras importantes traer a esta conversación? 
Preguntas que verifican supuestos
    • Trabajan sobre descubrir los supuestos, creencias, paradigmas del coachee.
    • Aclaran interpretaciones. 
    • Constatan que lo que el coach está viendo en el trascurso de la indagación; así como una indagación intuitiva es verdad.
  • Ejemplos
    • ¿Qué crees que es lo que piensa la otra persona?
    • ¿Qué piensas tú sobre una persona que hace…?
    • ¿Qué creerías que la otra persona te diría si pudiera?
    • ¿Qué significa para ti lo que él te dicho?
    • ¿Con que asocias esta idea? 
    • ¿Cuándo yo te digo la palabra…… tu qué piensas?
    • Si yo te diría que siento…. O que veo… que me dirías tú? 
Preguntas que dan estructura al quiebre
    • Trabajan en darle una visión sistémica del quiebre del coachee.
    • Exploran minuciosamente los detalles de las emociones, creencias, significados, consecuencias.
    • Buscan aclarar los impactos que tiene en la vida del coachee.Es aquí donde el coachee toca sus miedos, lo que lo hace sufrir.
    • Puede ver lo que le pasa con lo que comienza a descubrir.
    • Son instantes donde el coachee en muchas ocasiones saca sus emociones, aparecen sus lágrimas.
    • Estas son perlas a cuidar y en ocasiones hacerlas hablar.
  • Ejemplos
    •  
    • ¿Cuáles son los costos que ha tenido para ti, para otros? 
    • ¿Qué emoción sientes cuando hablas de esto?
    • ¿Qué ganas cuando tomas esta actitud?
    • ¿Cómo afecta a los otros esto? 
    • ¿Cómo te sentirías si alguien haría lo mismo contigo? 
    • ¿Que ya no soportas más?
    • ¿Qué es lo más complejo, duro, doloroso?
    • ¿Si podrías cambiar algo de todo esto que sería? 
    • ¿De dónde crees tú que viene todo esto?
Preguntas que exploran otras alternativas 
    • Trabajan en buscar nuevas opciones antes no visibles.
    • Aportan en encontrar nuevos métodos, caminos, actitudes.
    • Permiten reflexionar que a veces el camino tomado por el coachee no la única opción posible.
  • Ejemplos
    •  
    • ¿Qué más se te ocurre hacer en esta situación?
    • ¿Si tu encuentras que lo que haces no es funcional, que otra alternativa encuentras? 
    • ¿Y si cambiarias esta actitud por ejemplo con esta otra que pasaría? 
    • ¿Con que otra herramienta podrías confrontar esto? 
    • ¿Y si probarías con algo diferente, con que lo harías?
 Preguntas que proveen significado en la coherencia de la nueva visión
    • Trabajan en complementar los aprendizajes hechos en el proceso con acciones concretas, que ayuden al coachee a aterrizar los cambios necesarios para articular el quiebre.
    • Aportan una visión sobre cómo sería la vida del coachee cuando implemente los cambios y las nuevas acciones.
    • Significa llevarle al coachee a ese nuevo espacio, a esa nueva experiencia.
  • Ejemplos
    • ¿Cómo sería vivir con ese cambio de actitud?
    • ¿Cómo sería tu vida si las cosas resultaran de este modo?
    • ¿De qué manera te comportarías tu integrando lo que has aprendido?
    • ¿De qué te has dado cuenta hasta aquí. Y como lo piensas llevar a la práctica?
    • ¿Que significaría para ti vivir de esta manera?
    • ¿De ahora en adelante como te gustaría ser? 
Preguntas de Cierre
    • Permiten verificar el estado de ánimo del coachee antes de dar por terminada la sesión. 
    • Sacan conclusiones sobre los aprendizajes del coachee.
    • Verifican que tan resolutiva fue la sesión. 
    • Permiten hacer o reforzar acuerdos del proceso en sí. 
  • Ejemplos
    •  ¿Después de esta sesión a que conclusiones llegas?
    • ¿Que ha sido lo más importante de esta sesión?
    • ¿Cómo te sientes después de haber visto todo esto? 
    • ¿Si yo te pediría que para la siguiente sesión tu pienses, hagas, reflexiones, observes, hables, etc.. Crees que podrías? 
Resumen 




viernes, 13 de septiembre de 2013

La Ceguera Cognitiva

A lo largo del programa hemos repetido varias veces que uno de las principios más enriquecedores de coaching es la declaratoria temporal de ignorancia.

Por esto, es necesario recordar por qué este principio es tan útil e importante para nuestro camino de aprendizaje y mejoramiento continuo.

Todos los seres humanos tenemos espacios de ceguera cognitiva que se producen por fenómenos de atención selectiva como experimentamos en ejercicios como el siguiente:


Para más sorpresas ver nota al final de este post.**

La atención selectiva puede hacer que no veamos el contexto general de las situaciones y nos perdamos detalles muy importantes. De hecho esta es la razón por la que no es recomendable hablar por celular mientras manejamos. 

Cuando hablamos por celular mientras manejamos, la conversación por celular se convierte en el conteo de pases de balones; y penosamente los ciclistas, peatones, animales, etc... son el gorila o los otros elementos que no descubrimos en el video anterior.

Este fenómeno se hace presente en todas las experiencias de nuestra vida y especialmente dentro del conocimiento que tenemos de nosotros mismos, de las personas con las que interactuamos, o de cualquier tema en general; la ceguera cognitiva actúa en tres áreas distintas.

1. Lo que sé, que sé:
Espacio que crece con cada experiencia de aprendizaje significativo. Corremos el riesgo de pensar que este es el único espacio que existe y que cualquier información fuera de este espacio es falsa.

La gran mayoría de conflictos, malos entendidos y problemas en general; se producen cuando nos enfocamos nuestra atención únicamente en este espacio.

2. Lo que sé, que no sé:
Espacio enorme que crece continuamente siempre y cuando recordemos que ignoramos más de lo que sabemos en cualquier situación. Es el espacio más enriquecedor ya que des este se extraen todos los contenidos que integran el área de lo que sé que sé.

La manera más funcional de entrar en este espacio es declararnos temporalmente ignorantes y darnos el permiso de desaprender y re-aprender.

3. Lo que no sé, que no sé:
Espacio potencialmente infinito en el que no tenemos capacidad de acción por cuenta propia. La única forma de aprovechar este espacio, es interactuar a otras personas que puedan verlo.
Aquí encontramos una de las mayores riquezas de se seres sociales, ya que si todos practicamos la declaratoria de ignorancia; somos capaces de aprovechar este espacio inmenso como un recurso inagotable de interaprendizaje.


**¿A parte del gorila, te diste cuenta que el telón cambió de color o que un integrante del equipo de camisetas negras salió del juego?







jueves, 5 de septiembre de 2013

Descarga aquí el libro los siete saberes de Edgar Morin.

Recomendado para todo facilitador de procesos de aprendizaje significativo.

Descarga tu libro aquí

Este texto, es publicado por la UNESCO como contribución al debate internacional sobre la forma de reorientar la educación hacia el desarrollo sostenible. Edgar Morin presenta siete principios clave que él estima necesarios para la educación del futuro.

Adicionalmente te invitamos a suscribirte a nuestro canal de Youtube donde encontrarás varios videos que tienen relación directa con los contenidos del programa.

http://www.youtube.com/adamantinesystem

martes, 3 de septiembre de 2013

Descubre como tu tipo de sangre influencia tu alimentación

Dr. Peter D' Adamo

Como comentamos en el módulo de las Dimensiones del Ser Humano, existen evidencias muy sólidas que sugieren que nuestro grupo sanguineo determina el tipo de alimentación que requerimos para estar sanos.

En el siguiente link tendrás acceso a una versión en español del libro en el que el Dr. Peter D' Adamamo, describe su investigación y las conclusiones de la misma.

Descarga aquí tu libro sobre los grupos sanguineos y la alimentación

Esperamos que esta información sea valiosa para ti y que sea un aporte adicional para mejorar tu calidad de vida.

Si decides experimentar con este tipo de alimentación o si tienes dudas al respecto, no olvides compartir tus aportes y experiencias en la sección de comentarios de este post.


Descarga aquí el manual de tu programa

En esta primera entrada del blog de tu Programa de Coaching para Docentes, encontrarás el link para descargar el manual del programa.

Descarga tu manual aquí

Es muy importante que estudies los contenidos de este manual para que la información que compartimos en los módulos del programa se asimile de manera profunda.

Si tienes dudas o se te ocurre algún aporte, siéntete libre de compartirlo en este espacio.

Revisa este espacio con frecuencia ya que publicaremos artículos, enlaces a recursos e información importante acerca del programa.